Satisfaction of work competencies in accounting and finance students at Universidad Rosario Castellanos

Authors

Keywords:

labor competencies, education and technology, study satisfaction, technology resources

Abstract

The objective of this study is to analyze the satisfaction of work skills in students who study and work in accounting areas. A non-experimental cross-sectional design was used, with a cross-sectional quantitative approach to evaluate students' perception through multiple linear regression. The results of the study show that students have a satisfaction in their technological work skills of 74.8% due to the Pearson correlation coefficient = 0.748; The internal consistency reliability of the instrument is obtained by Cronbach's Alpha with an acceptable value >0.70 and <0.95. The results show a significant impact on student satisfaction.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, E.; Gómez, J.; Ratto, P. (2004). Competencias requeridas por el mercado laboral Chileno y competencias actuales de estudiantes de Psicología con orientación laboral / organizacinal, en una universidad privada. Pharos, 11(1), 113-133.

https://www.redalyc.org/pdf/208/20811109.pdf

Area-Moreira, Manuel y Pesso, Teresa (2012). De lo sólido a la líquido: las nuevas alfabetizaciones antes los camvios culturales de la Web 2.0. Revista científica de comunicación y educación Comunicar, 19(38), 13-20.

https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

Arias, E.; Brechner, M.; Pérez, M. y Vásquez, M. (2020). De la educación a distancia a la híbrida: 4 elementos clave para hacerla realidad. Hablemos de Política Educativa América Latina y el Caribe. De la educación a distancia a la híbrida: 4 elementos clave para hacerla realidad, 1-21.

https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/bid-hablemos-de-politica-educativa-2-de-la-educacion-a-distancia-a-la-hibrida.

Badii, M.H,; Castillo, J. y Guiillen, A. (2008). Tamaño óptimo de la muestra. Innovaciones de Negocios, 5(9), 53-65.

https://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/199.

Bernabeu, A. (2009). Competencias requeridas al Contador Público Nacional en el mercado laboral actual.

http://www.facpce.org.ar/web2011/files/img_prof_art_tec/bernabeu.pdf

Brito, J.; Ferreiro, V. y Garambullo, A. (2017). Evaluación de la pertinencia y calidad del programa educativo de licenciatura en contaduría: estudio de empleadores y egresados. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo RIDE, 8(15), 1-28.

https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.301

Cabrera, N.; López, M. y Portillo, M. (2016). Las competencias de los graduados y su evaluación desde la perspectiva de los empleadores. Estudios Pedagógicos, 42(3), 69-87.

https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400004

Charria, V.; Sarsosa, K.; Uribe, A.; López, C. y Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, (28), 133-165.

https://www.redalyc.org/pdf/213/21320758007.pdf

Chávez, E., (2021). Competencias para el desarrollo de la contaduría, PIF 2, 3 y 4. Colegio de contadores públicos de México.

https://www.contadoresmexico.org.mx/Articulo/VidaColegiadaDetalle?a=afj51cTDb4HrZf3kOQxpwQ%3D%3D.

Chiavenato, Idalberto (2000). “Administración de recursos humanos” (Quinta ed.). México: McGraw-Hill, Interamericana.

https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15522/mod_resource/content/0/Chiavenato%20Idalverto.%20Administraci%C3%B3n%20de%20Recursos%20Humanos.pdf.

Cox, J. (2011). Opinión de empleadores sobre la formación de los graduados de la carrera de administración de empresas con énfasis en contaduría de la universidad estatal a distancia (UNED) de Costa Rica: un insumo fundamental para el aseguramiento de la calidad de la carrera. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 2(2), 212-230.

https://pdfs.semanticscholar.org/b677/733f74b091f83a59dc06d078a1f9b22751ea.pdf?_ga=2.2312182.730188636.1649664605-697107229.1649664605

Demuner, M. (2019). La formación de competencias profesionales del contador y su conformidad con las normas internacionales. Revista Internacional de Estudios en Educación, 19(1), 1-18.

https://doi.org/10.37354/riee.2019.186

Díaz, A. & Kalis, V. (enero, 2020). Impacto de la digitalización en las competencias del Contador Público. Revista Contaduría pública, escenarios 2020. Instituto mexicano de contadores públicos, 48-50.

Recuperado de: https://imcp.org.mx/contaduria-publica-enero-2020/

Durán, R. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. [Tesis Doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya, Departament de Projectes d´Enginyeria].

Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/397710/TRADR1de1.pdf

Encinas Melendrez, Leticia del Carmen (2018). Principales factores asociados al éxito o fracaso en el emprendedurismo. Revista de Investigación Académica sin Frontera, 11(27), 1-19.

https://doi.org/10.46589/rdiasf.v0i27.175

Enríquez de Rivera, S. (2019). Actualización de las competencias profesionales. Contaduría pública. IMCP.

https://contaduriapublica.org.mx/2019/08/01/actualizacion-de-las-competencias-profesionales/.

Ferrín-Schettini, H. (2019). Análisis del modelo de diseño de puesto empresarial. Revista científica FIPCAEC, 4(2), 3-15.

Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/336765223_Analisis_del_modelo_de_diseno_de_puesto_empresarial

Fullan, M.; Quinn, J.; Drummy, M. y Gardner, M. (2020). Education reimagined: The future of learning. A collaborative position paper between. NewPedagogies for Deep Learning and Microsoft Education. 1-34.

https://assets-global.website-files.com/61366d43ebd6df56d9b67a11/6174a35759f230265d63c74f_Microsoft-EducationReimagined-Paper.pdf

Gil, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1, 10(1), 83-106.

https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.298

González Jaimes, Elvira Ivone y Suárez Munguía, Eliseo (2016). “Adaptación, validación y estandarización de cuestionarios para egresados y empleadores en el Estado de México”. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, RIDE. 6(12), 1-20.

https://www.redalyc.org/pdf/4981/498153966003.pdf

Hernández, M.; Nieto, J. y Bajonero, J. (2021). Aprendizaje híbrido generado desde las Instituciones de Educación Superior en México. Revista de Ciencias Sociales, RCS. 27(4), 49-61.

https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37233

IBM Corp. (2020). IBM SPSS Statics para Windows (Versión 27.0) [software para computadora] IBM Corp.

https://www.ibm.com/support/pages/downloading-ibm-spss-statistics-27

León, J. y Díaz-Becerra, O. (2019). Análisis de las competencias digitales en las facultades de ciencias contables de las universidades peruanas. Gestión I+D, 4(1), 31-56.

http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/16539.

Macías-Collahuazo, E.; Esparza-Parra, J. y Villacis-Uvidia, C. (2020). Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la contabilidad empresarial. Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, FIPCAEC, Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(1), 3-15.

Matas, (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, REDIE, 20(1), 38-47.

https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347.

Melo, Z. (2014). El contador público dentro de la estrategia empresarial. Revista digital Repositorio Institucional UMNG. 1-19.

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11139.

Montaudon-Tomas, C.; Pinto-López, I. y Yáñez-Moneda, A. (2020). Competencias digitales para las nuevas formas de trabajo: nociones, términos y aplicaciones. VinculaTégica EFAN, 6(2), 1333-1347.

https://doi.org/10.29105/vtga6.2-581.

Nahum, P.; Domínguez, M. y García, L. (2021). Competencias Profesionales requeridas por los empleadores a partir del confinamiento. Gestión de las personas y tecnología. Diciembre. Edición 42, 80-98.

https:// 10.35588/gpt.v14i42.5283.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, [Unesco]. (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. Unesco. org.

https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y-inclusion-social

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. (2019). Estrategia de Competencias de la OCDE 2019. España: Fundación Santillana. https://www.oecd.org/skills/OECD-skills-strategy-2019-ES.pdf

Osorio, L. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. Revista de universidad y sociedad del cnocimiento, RUSC, 7(1), 1-9.

http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v7i1.655.

Porter, M. (1985). Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. New York: Free Press.

Ringle, C.; Wende, S. y Becker, J. (2015). SmartPLS (Versión v3.02) [Software para computadora]. SmartPLS GmbH.

Recuperado desde https://www.smartpls.com/

Rosales-Gracia, S.; Gómez-López, V.; Durán-Rodríguez, S; Salinas-Fregoso, M. y Saldaña-Cedillo, S. (2008). Modalidad híbrida y presencial. Comparación de dos modalidades educativas. Revista de la Educación Superior, 37(148), 23-29.

https://www.redalyc.org/pdf/604/60416038002.pdf.

Salazar-Jiménez, E.; Álvarez-Arango, L.; Cardona-Pérez, J. y Legarda-López, L. (2019). Las competencias y el desempeño laboral del contador público de la Universidad de Antioquia. Contaduría Universidad de Antioquia, (75), 85-113.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/issue/view/3628/476.

Suárez-Guerrero, C. y García, L. (2022). Ambientes híbridos de aprendizaje. Revista electrónica de educación, (58), 1-5.

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058/001.

Tribunal de Cuentas Europeo, TCE. (2021). Análisis N.º 02/2021: Medidas de la UE para atender el bajo nivel de competencias digitales. Tribunal de Cuentas Europeo.

https://www.eca.europa.eu/es/publications?did=58096.

Tuning. (2007). Tuning América Latina. Reflexiones y perespectivas de la educación superior en América Latina. Universidad de Deusto. 429.

https://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf.

Valencia-Moreno, J.; Obregón, M. y García, C. (2016). Las nuevas capacidades tecnológicas de los contadores públicos en México. Revista Global de negocios, 4(3), 101-111.

https://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v4n3-2016/RGN-V4N3-2016-8.pdf.

Valencia-Moreno, J.; García, C.; Osorio, O.; Álvarez, O. y González, J. (2018). Capacidades tecnológicas de los estudiantes de la licenciatura en contaduría. Revista global de negocios, 6(4), 77-88.

http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v6n4-2018/RGN-V6N4-2018-7.pdf.

Vargas, C. y López, J. (2023). Competencias laborales, metacompetencias y power skills. Veritas, Colegio de contadores públicos de México.

https://www.veritas.org.mx/Gestion-empresarial/Capital-humano/competencias-laborales-metacompetencias-y-power-skills.

Vera, M.; Soriano, J. y Linares, L. (2017). Competencias exigidas a los egresados de la licenciatura en contaduría pública, para insertarse al mercado laboral mercado laboral que ofertan las empresas. Caso de estudio. Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, año 4(7), 104-117.

https://www.uv.mx/iic/files/2018/01/horizontes_07_art13.pdf.

Viñas, M. (2021). Retos y posibilidades de la educación híbrida en tiempos de pandemia. Plurentes. Artes y Letras, (12),1-9.

Recuperado desde https://doi.org/10.24215/18536212e027.

Yusti, G. (2020). Factores facilitadores y obstaculizadores para la creación y desarrollo de nuevas ideas (innovación) en una área contable. [Tesis de maestra, Universidad EAFIT]. Archivo Digital. https://repository.eafit.edu.co/items/facd1e6e-7d72-48f7-a8de-a84ce24d22e2

Published

2025-05-13

How to Cite

Herrera Esquivel, E. F., Araiza Vázquez, M. de J., & Cárdenas González, V. M. (2025). Satisfaction of work competencies in accounting and finance students at Universidad Rosario Castellanos. Revista Sudamericana De Educación, Universidad Y Sociedad, 13(1), 133–156. Retrieved from https://rifedu.ude.edu.uy/index.php/RSEUS/article/view/337

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.