Más allá del músculo
sentidos pedagógicos de la corporalidad
Palabras clave:
Cuerpo, Educación Física, Saberes emergentes, Antropología del cuerpo, Subjetividad, CurrículoResumen
La presente reseña desarrolla una lectura crítica del libro Antropología del cuerpo y modernidad de David Le Breton, un texto fundamental para comprender cómo el cuerpo ha sido pensado, vivido y representado en la modernidad occidental. Desde una perspectiva antropológica, el autor desnaturaliza la visión biologicista del cuerpo y lo sitúa como una construcción simbólica profundamente atravesada por lo social, lo cultural y lo político. A través del diálogo con autores como Pierre Bourdieu y Luz Elena Gallo, se abordan los aportes de la obra al campo de la educación corporal, destacando saberes emergentes que permiten repensar la formación desde una pedagogía crítica del cuerpo. La reseña enfatiza la importancia de reconocer el cuerpo como territorio de sentido, subjetivación y experiencia educativa.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.
Gallo Cadavid, L. E. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal.
Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(4), 825–843.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401338573003
Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad (P. Mahler, Trad.). Nueva
Visión. (Obra original publicada en 1990).
Revista Sudamericana de Educación, Universidad y Sociedad. (2024). Plantilla para
autores [Archivo Word]. Universidad de la Empresa.
https://rifedu.ude.edu.uy/index.php/RSEUS/libraryFiles/downloadPublic/14
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Fernando Tobón Bedoya, Dra. Irma Leticia Zapata Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Política para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons (CC-BY), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.