Las TIC en la Educación Intercultural Bilingüe en la comunidad Kichwa Otavaleña

Autores/as

  • Chess Emmanuel Briceño Nuñez Docente. Investigador independiente

DOI:

https://doi.org/10.47966/avan-inv.2025.12171-89

Palabras clave:

identidad cultural, recursos educativos digitales, tecnología educativa

Resumen

El artículo examina la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del pueblo Kichwa en Otavalo. Su objetivo es evaluar cómo las TIC fortalecen la identidad cultural y lingüística mediante recursos educativos digitales accesibles en kichwa y español. Utilizando un enfoque cualitativo exploratorio, se emplearon entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante para capturar percepciones y experiencias de 20 docentes, 50 estudiantes y 20 miembros de la comunidad. Los resultados revelaron que el 85% de las escuelas kichwa han adoptado recursos educativos digitales, mejorando la motivación y el rendimiento estudiantil. Además, el 70% de los docentes recibió capacitación en TIC, lo que favoreció un enfoque pedagógico más dinámico y adaptado culturalmente. Estos hallazgos subrayan la importancia de la colaboración entre comunidades, gobiernos y ONGs para superar la brecha digital y garantizar una educación inclusiva y culturalmente relevante. A pesar de los desafíos como la infraestructura limitada, la investigación concluye que las TIC son cruciales para una educación equitativa y la preservación de la diversidad cultural y lingüística en contextos indígenas.de los resultados más importantes; y (iv) las principales consideraciones finales o conclusiones. Un resumen no debe contener información ni conclusiones que no estén incluidas en el artículo, no se debe usar abreviaturas y no se deben incluir citas.

Citas

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Registro Oficial Suplemento N° 417.

Cala, R., Díaz, L. I., Espí, N., y Tituaña, J. M. (2018). The impact of the use of interactive digital screens (IDS) in the teaching learning process. A study case in the Otavalo University. Información tecnológica, 29(5), 61-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500061

Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., y Vergara Parra, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos.

Diaz Gispert, L. I., Cahuasquí, A., y Cabrera Álvarez , E. N. . (2022). Plataforma Virtual Quizlet para la enseñanza del idioma kichwa en la Universidad de Otavalo: Virtual quizlet platform for teaching the kichwa language (basic level), at Otavalo University. Revista Científica Ecociencia, 9(5), 1–23. https://doi.org/10.21855/ecociencia.95.614

Fornet-Betancourt, R. (2002). Lo intercultural: el problema de su definición. Pasos, 103, 1-3.

Gispert, L. I., y Cahuasquí Anrango, J. A. (2020). Diseño de un aplicativo web para la enseñanza del idioma kichwa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.781

Hernández, L. (2021). Interculturalidad y gestión del conocimiento: Un campo en construcción para la educación superior ecuatoriana. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (13), 155-166. https://doi.org/10.37135/chk.002.13.10

Hernández L., Lárez Lárez A., Romero González A. J., y Armas Sánchez K. (2022). Gestión pedagógica para la Educación Intercultural Bilingüe en el cantón Otavalo, Ecuador. Axioma, 1(26), 60-66. https://doi.org/10.26621/ra.v1i26.796

Herrera Corahua, J. B. (2022). El uso de las TIC en la EIB como herramienta para la revitalización del quechua. Lengua Y Sociedad, 21(1), 463-479. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22494

Leclercq, J. M. (2003). Facets of interculturality in education (Vol. 2). Council of Europe.

Martínez, N. . (2023). Prácticas educativas en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe: El Encuentro Provincial Interescolar de Cultura y Lengua Quichua en el Departamento Figueroa (Santiago del Estero) durante la pandemia del COVID-19. Etnografías Contemporáneas, 9(17). https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1469

Montes Serrano, U., y Tineo Quispe, L. E. . (2023). La participación de los pueblos indígenas en las políticas públicas de las escuelas rurales en el Perú y los desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe en el contexto actual . Revista Iberoamericana De Educación, 91(1), 135–144. https://doi.org/10.35362/rie9115411

Morales Urrutia, E. K., Morales Urrutia, X. A., y Ocaña Chiluisa, J. M. (2017). Las TICS en la educación intercultural. Revista Publicando, 4(11(1), 369-379. https://www.revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/531

Ou, A. W., Gu, M. M., y Lee, J. C. K. (2022). Learning and communication in online international higher education in Hong Kong: ICT-mediated translanguaging competence and virtually translocal identity. [Aprendizaje y comunicación en la enseñanza superior internacional en línea en Hong Kong: competencia translingüística mediada por las TIC e identidad virtualmente translocal] Journal of Multilingual and Multicultural Development, 1–14. https://doi.org/10.1080/01434632.2021.2021210

Pérez Cañado, M. L. (2021). Inclusion and diversity in bilingual education: a European comparative study[Inclusión y diversidad en la enseñanza bilingüe: un estudio comparativo europeo.]. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 26(9), 1129–1145. https://doi.org/10.1080/13670050.2021.2013770

Polaino, C. J., Romillo, A. de J., y Muñoz, J. F. (2020). Modelo educativo-pedagógico integrado de la Universidad de Otavalo, Ecuador. Formación Universitaria, 13(5), 115-128. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500115

Ruelas Vargas, D. (2021). Origen y perspectivas de las políticas de la educación intercultural bilingüe en el Perú: Utopía hacia una EIB de calidad. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36), 205-225. Epub October 22, 2021. https://doi.org/10.19053/01227238.10831

Toala Guayan, D. (2023). Recursos educativos abiertos para la enseñanza de lectoescritura del idioma Kichwa (Master's thesis, Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica). https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5982

Verdezoto , C. del R. S. , y Caiza, J. L. D. . (2022). Estudio de los factores que determinan la usabilidad de Tics en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “San Juan Bosco” de la Provincia de Bolívar, Cantón Guaranda, Ecuador. [Study of the factors that determine the usability of Tics in the Bilingual Intercultural Educational Unit "San Juan Bosco" of the Province of Bolívar, Cantón Guaranda, Ecuador.] South Florida Journal of Development, 3(5), 5862–5879. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n5-011

Zhagui-Brito, M., García-Herrera, D., y Guevara-Vizcaíno, C. (2022). Gamificación como herramienta activa para la enseñanza de la lengua Kichwa a estudiantes del sistema de Educación Intercultural Bilingüe. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3-2), 4-15. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3-2.1185

Descargas

Publicado

2025-10-20